Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Inonotus rickii (Pat.) Reid. Árboles urbanos, especialmente Acer negundo y Platanus x hybrida y mas raramente en Celtis australis y Schinus molle.
Sinónimos: Poliporus rickii (Pat.) Sacc & Trotter, Xanthochrous rickii Pat.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Basidiomycota (Division Eumycota, Subdivision Basidiomycotina, Clase Basidiomycetes).
Descripción: Cuerpos fructiferos sesiles, de aplanados a subesfericos o irregularmente unguliformes, simples o imbricados, de 20 x 25 x 15 cm de ancho, fondo y grosor, respectivamente; inicialmente pubescentes y de color pardo dorado, se convierten en rugosos y de color pardo oscuro de oxido en ejemplares mas viejos. Hifas hialinas o amarillentas, septadas, sin fibulas, de 1,6-4 μm de diametro, formando haces de 15-100 μm de espesor. Numerosas clamidosporas, hialinas en su juventud y marrones en la madurez, generalmente dispuestas en filas y con formas variadas: esfericas, subesfericas, forma de pera, barril o limon; de tamano 10-12 μm. Algunas presentan apendices hifoides de hasta 20 μm de longitud.
Huéspedes: Aunque el rango de huespedes de esta especie es muy amplio, en Espana se ha detectado en arboles urbanos, especialmente Acer negundo y Platanus x hybrida y mas raramente en Celtis australis y Schinus molle.
Sintomatología: Penetra en la madera de arboles sanos y debilitados a traves de heridas corticales y ramas rotas, causando podredumbre blanca en duramen y albura, necrosis del tejido cortical, chancros y protuberancias en tronco.
Didymascella thujina (E. J. Durand) Maire. Thuja spp.
Sinónimos: Keithia thujina E. J. Durand.
Taxonomía:
Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Discomycetes). Descripción: Teleomorfo: apotecios pardo rojizos que se hacen opacos al secarse. Ascas cortas, cilíndricas y con el ápice redondeado. Las ascosporas aparecen en grupos de dos o cuatro en las ascas y son elipsoides, de 20-25 x 14-16 μm, incoloras, posteriormente pardas y desigualmente bicelulares.
Huéspedes:
Thuja spp.
Sintomatología:
Causa la seca de las hojas, que resulta grave como enfermedad en los viveros. Las hojas afectadas empardecen y mueren ya entrada la primavera, observándose en las escamas foliares afectadas como, debajo de la epidermis, se forman tres apotecios que posteriormente se abren dando lugar a una solapa escuamiforme. Las plantas afectadas aparecen enanizadas y muchas mueren.
Didymella lentis Kaiser,Wang & Rogers [Anamorfo: Ascochyta lentis Vassilievsky] Rabia Lenteja
Sinónimos:
del anamorfo: A. fabae f. sp. lentis Gossen et al.
Taxonomía:
Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Loculoascomycetes).
Descripción:
Teleomorfo: cuerpos fructíferos sexuales producidos en hojas o vainas, solitarios o agrupados, de 150-250 μm de diametro, subglobosos. Ascas bitunicadas, subcilindricas o aclavadas, de 59-95 x 10,5-12 μm. Ascosporas hialinas a amarillentas en el asca, que toman una coloración marrón en la madurez, bicelulares, constreñidas en el tabique, de 11,8-17,6 x 6,6-8,8 μm, con una de las células redondeada y la otra redondeada o algo aguda. Los caracteres morfológicos del anamorfo son muy similares a los de Didymella fabae.
Huéspedes:
Lenteja.
Sintomatología:
Produce lesiones en hojas, tallos y vainas. Las lesiones en hojas y vainas son de color claro. En el tallo se producen lesiones de color pardo claro que pueden llegar a estrangularlo y secarlo. Se transmite por semilla; las semillas afectadas muestran decoloraciones y manchas pardo oscuras.
ORIGEN de la variedad de uva de vino tinto Cabernet Sauvignon
Es una variedad probablemente de origen bordalés. En estudios recientes, llevados a cabo con marcadores moleculares, se ha comprobado que esta variedad procede del cruzamiento entre Cabernet Franc y Sauvignon Blac (Bowers y Meredith, 1997). En dicho estudio se concluye que esta variedad se originó por cruzamiento natural en la zona de Burdeos hace al menos unos 600 años.
Estas son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo del Hinojo.
Descripción y características de la variedad de uva blanca de vino Verdejo:
El racimo es pequeño alargado y compacto, de grano mediano, piel gruesa de color verde amarillento y pulpa verdosa.
Las fechas de maduración de la variedad Verdejo son muy similares a la uva de la variedad Macabeo.
Da vinos aromáticos y muy afrutados, con un peculiar toque herbáceo y de color amarillo verdoso.
En boca son vinos frescos y suaves.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.